Untitled Document
Bom dia, 30 de set
Untitled Document
Untitled Document
  
Untitled Document
EcoAgência > Artigos
    
 
Sexta-feira, 13 de Novembro de 2015
  
¿Cuál periodismo ambiental?

O jornalista uruguaio Victor Bacchetta analisa a cobertura da imprensa brasileira sobre o crime ambiental cometido pela Vale e BHP Billiton (Samarco) em Mariana (MG). Ele defende o  "periodismo descalzo" como alternativa ao jornalismo corporativo

  
Por Victor Bacchetta
  

Vuestros comentarios sobre la catástrofe de Mariana y la actitud de la prensa y las autoridades públicas ante esta tragedia humana y ambiental me llevan a plantear, una vez más, la necesidad de discutir la situación social y política que estamos atravesando y el rol del periodismo ambiental.

1. Contrariando las advertencias sobre la crisis ambiental del planeta y las recomendaciones adoptadas en la Cumbre de la Tierra, en Rio de Janeiro en 1992, la evolución de la economía mundial, dominada por unas decenas de empresas trasnacionales y el capital financiero internacional, se ha convertido en la mayor amenaza para la supervivencia de la Humanidad.

2. En estos últimos 20 años, los gobiernos -inclusive los de las grandes potencias- y los organismos de la comunidad internacional (ONU, Banco Mundial, etc.), en lugar de fortalecerse para implementar las políticas necesarias para revertir la crisis ambiental, se han debilitado al punto que los que marcan la agenda política son los grupos económicos dominantes.

3. Se ejecutan proyectos de explotación de los recursos naturales en escala creciente, con impactos ambientales y sociales de gran magnitud. Los gobiernos se comportan meramente como socios de los grandes grupos económicos, nacionales y extranjeros, mientras las comunidades y las poblaciones afectadas quedan totalmente desprotegidas.

4. La prensa y los medios de comunicación tradicionales actúan también como socios de los grandes grupos económicos y no cumplen con la función social de informar con veracidad e independencia a la población. En esos medios son cada vez menores los espacios para un periodismo independiente y, en especial, para un periodismo ambiental serio.

5. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han permitido hasta cierto punto el desarrollo de un periodismo alternativo a través de la Web (blogs, redes sociales, etc.) pero, sobre todo por problemas financieros, no puede competir con la gran prensa tradicional y, por lo antes señalado, los gobiernos no les dan apoyo suficiente.

6. El problema no es la falta de conocimiento y de analisis de lo que está ocurriendo, sino la falta de influencia en las políticas públicas. Si el periodismo ambiental solo pretende analizar los procesos se volverá, parafraseando a García Márquez, la "crónica de una muerte anunciada", porque el proceso actual no tiende a mejorar, cada vez es peor.

7. ¿Cómo influir en las políticas públicas, sin crear un nuevo partido político? Haciendo periodismo al lado de los movimientos sociales y contribuyendo a una ciudadanía informada y conciente capaz de movilizarse y de imponer otras reglas a los gobiernos y a las empresas. Esto es lo que llamamos "periodismo descalzo" o "periodismo de a pie".

8. La única manera de revertir el proceso de deterioro ambiental en curso es fortalecer a la sociedad civil, que los ciudadanos exijan una conducta diferente a los políticos y a los empresarios. Para eso las poblaciones deben estar informadas, poder analizar los problemas y proponer soluciones. El periodismo ambiental adquiere aquí un nuevo sentido.
 

  
             
Untitled Document
Autorizada a reprodução, citando-se a fonte.
           
 
 
  
  
  Untitled Document
 
 
Portal do Núcleo de Ecojornalistas do Rio Grande do Sul - Todos os Direitos reservados - 2008